Tal y como os dije la última vez, existen dos opciones al alcance de cualquiera para impermeabilizar una superficie horizontal y evitar que se filtre el agua. Supongo que habrá más, pero éstas son las que yo conozco. La primera y la más interesante a largo plazo es algún tipo de tela asfáltica, que era lo que habían puesto inicialmente en nuestro tejado. Pero para colocarla hace falta un soplete, con el que se va calentando el rollo de tela para que quede pegado a la cubierta. Podía conseguir uno, pero no tenía ganas de complicarme la vida, sino de reparar esas filtraciones rápidamente, antes de que volviera a llover. Más adelante pondré tela asfáltica. Hay también unas bandas autoadhesivas muy sencillas de colocar, pero tienen poca anchura, ya que son más bien para sellar grietas. Así que me decidí por el caucho líquido, que también sale más barato.
Restauramos completamente un piso de 100 años de antigüedad. Y ahora nos atrevemos con una casa de 95. Tú también puedes hacerlo. Proceso, trucos y sugerencias
Mostrando entradas con la etiqueta monocapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monocapa. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de marzo de 2015
sábado, 22 de noviembre de 2014
Construcción de un cuarto de baño nuevo (y 4)
El pentágono que formaba la ducha lo rellenamos hasta la altura de los ladrillos del contorno, pero creando una pendiente hacia el lugar donde estaría situado el desagüe: tiene que haber una cierta inclinación desde los márgenes hacia éste. Entonces colocamos un sumidero sifónico que lleva incorporado un tejido impermeable que se extiende por todo el plato de ducha y se sube unos centímetros por los tabiques, recortándose el sobrante con unas tijeras. Es un combinado muy práctico, ya que así te aseguras que no habrá filtraciones y que todo el agua es recogida por el sumidero. Sobre esta tela impermeabilizada se extiende el cemento cola y se procede a colocar las baldosas. Llegados a este punto se nos ocurrió emular a Gaudí, realizando un "trencadis" (elemento decorativo característico del modernismo catalán) con el resultado que podéis ver abajo.
Etiquetas:
baldosa,
cemento cola,
construcción,
impermeabilizar,
ladrillo,
modernismo,
monocapa,
nivel,
pasta de juntas,
sumidero sifónico,
tabique,
trencadis
miércoles, 4 de junio de 2014
Construcción del altillo de madera (3)
Establecidos los niveles, en cada agujero había que dejar la base donde se apoyarían las vigas bien firme y plana. Los huecos tenían entre 10 y 15 cm de profundidad. En ellos colocamos rasillas (ladrillos antiguos, delgados y macizos) o piedras lisas, fijadas con cemento. Una vez construida la base había que colocar las vigas.
jueves, 29 de mayo de 2014
Restauración de las paredes de piedra (2)
El principal problema al rellenar las juntas es que, la mayoría de las veces, no se podía hacer con una espátula o paleta normales, ya que los huecos entre piedras eran pequeños pero profundos, y no conseguías introducir dentro de ellos la pasta de monocapa. Se desprendía y caía al suelo. En este tipo de trabajos lo normal es que apliques el cemento con paleta en plan masivo y luego limpias un poco la piedra antes de que se seque. Pero se suele hacer en paredes con bloques de piedra más bien grandes y con juntas igualmente amplias. En nuestro caso no se podía porque, al ser la mayoría de las piedras de reducido tamaño (como se observa en el detalle de abajo), las ocultabas prácticamente todas y de lo que se trataba era de resaltarlas, no de taparlas.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Restauración de las paredes de piedra
Las gruesas paredes maestras de nuestro edificio están construidas con una mezcla de piedras (de todos los tamaños) y mortero de cal (cal, arena y agua). Tres lados de la casa están cubiertos por un revestimiento de yeso, aplicado directamente para enlucirlas. Pero en el cuarto, orientado hacia el este, se levantó en algún momento de la historia un tabique de ladrillo sobre el cual aplicaron el yeso, separado de la pared de piedra por una cámara de aire.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)