Mostrando entradas con la etiqueta azulejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azulejo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Construcción de tabiques de yeso laminado (y 3)

   Al construir toda esta estructura de montantes y canales hemos dejado una cierta separación con respecto a las paredes para que al cerrarlo todo con las placas de yeso tengamos detrás una cámara de aire. Aunque ésta nos servirá como aislamiento, además ponemos un aislante específico encajado entre los montantes (sin tocar la pared, si puede ser). Ya en las entradas relacionadas con la reforma de nuestro dúplex-loft os hablé de los distintos materiales que existen, así que no me voy a repetir (mirad la del 11-06-14). En esta ocasión estamos utilizando la lana de roca para la mayoría de los espacios y para lo que será nuestro dormitorio unas mantas de alta densidad formadas por material reciclado (textil sintético) con aditivos acústicos específicos.




   En la foto superior podéis observar la lana de roca. Las maderas que también se ven sirven como soportes para colgar del tabique de yeso laminado algún elemento pesado, como un lavabo que no vaya apoyado en un mueble o los radiadores de la calefacción; las compras a medida (las hay de 40x20x4 o de 60x20x4 cms de largo y grueso) y se colocan entre los montantes, atornillándolos a estos. Abajo podéis ver el otro material, aunque en este caso pegado con cola de contacto al techo del primer piso, donde además pondremos corcho (pero esa es otra historia). En los tabiques lo coloco igual que la lana de roca, encajado a presión entre montantes y separado de la pared, para dejar la cámara de aire anteriormente dicha.




   En cuanto lo tenemos listo todo colocamos la placa de tal manera que no toque el suelo (la separamos con unos trozos de azulejo, por ejemplo) y marcamos, si es el caso, los puntos donde tenemos que abrir algún agujero (para las tuberías, cajas de electricidad o puntos de luz). Retiramos la placa y con una sierra especial abrimos los orificios correspondientes. Probablemente tengamos que repetir la operación varias veces hasta que nos cuadre todo bien y alguno de los agujeros resulte finalmente demasiado grande.





   Pero esto último no resulta un problema, ya que más adelante los rellenaremos con pasta de juntas. La misma que utilizaremos para rellenar cualquier zona de la placa que hayamos deteriorado durante su manipulación (las esquinas se quiebran fácilmente), así como para cubrir los tornillos con los que la fijamos a los montantes y para igualar las juntas entre placas (donde además hay que poner una cinta para juntas). Esta pasta se lija fácilmente una vez seca, como ya os he comentado en otras ocasiones. Luego se pinta todo y listo (o se alicata).

   Las placas como la de la foto, de color verde, son las adecuadas para zonas húmedas (el baño o la cocina) ya que tienen aditivos hidrófugos. Las blancas son las normales (y las más baratas claro). Y las rosas tienen elementos ignífugos, retardadores del fuego.

jueves, 16 de julio de 2015

Nivelando los suelos del primer piso (2)

   Una vez repartidos por la habitación una decena de testigos dispuestos en tres hileras, los aseguramos con un buen pegote de cemento rápido alrededor. En cuanto estuvo seco hicimos más mortero para formar las líneas maestras que nos servirán de guía a la hora de nivelar todo el suelo. Previamente se ha de humedecer bien la franja en la que vamos a trabajar y se ha de levantar un poco el mallazo (con unos trocitos de baldosa o azulejo) para que quede atrapado de forma equilibrada en el mortero que volquemos. Luego, se echa abundante cantidad de éste entre dos testigos y se lo nivela utilizando los montantes que nos hacen las veces de regle. Repetimos la operación con las demás líneas. En cuanto empiezan a secarse, cuando adquieren una cierta consistencia, se lo termina de igualar pasándole vigorosamente la llana de plástico, como se aprecia en la foto.



lunes, 6 de julio de 2015

Nivelando los suelos del primer piso

   Ya en la entrada del 12-02-15 os comenté que había una habitación en el primer piso en la que el suelo se hundía hacia la parte central y que, deduje, se debía a un error de construcción, ya que no encontramos en mal estado ni las vigas ni las bovedillas que sostienen ese techo. Quizás el problema se produjo durante el proceso de asentamiento de los materiales, después de haberlo construido, aunque, de todas maneras, me parece un error intolerable. Además, los demás cuartos del primer piso estaban desnivelados también, hundiéndose de manera evidente hacia la terraza interior (sur) y hacia el lado oeste. Yo no me explico como pudieron hacer una chapuza así. Sobre todo teniendo en cuenta que si compruebas los niveles del techo que hay debajo, estos son bastante correctos: misterios de las casas viejas y de los seres humanos que las construyen. El caso es que había que arreglarlo y para ello procedí a levantar las baldosas del suelo.



jueves, 8 de enero de 2015

Reforma de la cocina (y 5)

   Una vez terminado el espacio principal de la cocina nos quedaba por arreglar un pequeño cuartito adosado, en el cual habíamos tenido anteriormente el frigorífico y donde ahora íbamos a poner la lavadora. Este cuartito era igualmente una construcción añadida a lo largo del tiempo sobre la terraza y había tenido dos puertas, una de acceso a ésta y otra para la cocina. Esta última la habíamos quitado hacía mucho, pero seguíamos manteniendo su marco, el cual tuvimos que reducir un poco (para que pasara la lavadora) y forrarlo con unos listones de madera barnizados y clavados sobre él. La otra, que estaba muy deteriorada por las inclemencias del tiempo, la quitamos y la anulamos (era poco funcional) con un tabique de bloques de vidrio, que producen la impresión de una pared consistente, pero dejan pasar la luz.



viernes, 26 de diciembre de 2014

Reforma de la cocina (4)

   Os preguntaréis el porqué de enyesar esas zonas y no el resto de la cocina. La respuesta es sencilla: se acababan las vacaciones y teníamos que instalar cuanto antes los muebles y electrodomésticos nuevos para poder cocinar y fregar en ella. Como no nos iba a dar tiempo de alicatar todas las paredes decidimos hacer unos paneles de yeso en las partes que quedarían tapadas por los muebles, colocar estos y más adelante, tranquilamente, ir poniendo los azulejos que cubrirían el resto de la cocina. El frigorífico, que iría al fondo, lo colocaríamos provisionalmente, para moverlo de su lugar cuando llegáramos a esa parte. La campana extractora se instalaría después de alicatar.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Reforma de la cocina (2)

   En la anterior entrada se me olvidó contaros que, una vez enrasado el suelo del antiguo baño con la cocina, tuvimos que reforzar el tabique de aquel, ya que era la mitad de grueso que el de la cocina. Las estructuras de la cocina y el baño no eran originales de la casa construida en 1910, sino que habían sido añadidas a lo largo del tiempo sobre un lateral de la terraza. Y habían sido levantadas de cualquier manera. Es algo que te encuentras frecuentemente en las construcciones antiguas de esta zona: a principios del siglo XX solo algunas casas tenían este tipo de servicios (la cocina sí, pero era muy diferente a las actuales) y a lo largo del siglo se fueron construyendo anexos para dar cabida a las "nuevas tecnologías" sanitarias.



jueves, 4 de diciembre de 2014

Reforma de la cocina

   La cocina fue el último plato fuerte que degustamos de nuestro largo, complejo y completo menú de reformas caseras. Tal y como os comenté en la entrada del 10-11-2014, el baño lo construimos en un lugar diferente al que ocupaba el viejo, así que teníamos un espacio que sobraba y lo aprovechamos para ampliar la cocina (en la distribución antigua estaban situados uno después de la otra y separados por un tabique). Antes de comenzar las obras en la cocina nos dedicamos a eliminar las instalaciones sanitarias ya obsoletas, el suelo elevado, el falso techo, el alicatado, la pared y la puerta de separación, dejando este espacio desnudo. Naturalmente, nos encontramos con problemas: tuvimos que poner un par de vigas para sostener el techo allí donde había estado el tabique y rellenar un agujero que nos encontramos en la bovedilla del suelo, que había sido levantado para darle más inclinación a los desagües.



martes, 18 de noviembre de 2014

Construcción de un cuarto de baño nuevo (3)

   Nivelado el suelo con una capa de mortero había que elevar la parte del baño donde iría la ducha. Ha de tener un poco más de altura que el piso para que la tubería del desagüe tenga una cierta inclinación y el agua pueda evacuarse sin problemas. Para ello se ha de poner una hilera de ladrillos delimitando el ámbito de la ducha. Sobre estos ladrillos se puede instalar un plato de ducha y una mampara de cristal convencionales, de las que te venden en los almacenes. Pero como no se ajustaban a las dimensiones que tenía el espacio que habíamos construido al efecto (no tuvimos en cuenta que los tamaños que se comercializan son limitados) decidimos hacerla de obra. Aunque antes colocamos el suelo cerámico que habíamos elegido para el baño, colorido y especialmente resistente.