Mostrando entradas con la etiqueta taladro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taladro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Dando de alta la electricidad (3)

   Las cajas de conexión tenían que sobresalir de los montantes para que, cuando se atornillaran las placas de yeso, quedaran a ras de éstas y se pudiera acceder cómodamente a su interior. Habíamos intentado conseguir el grueso suficiente poniendo yeso detrás de las cajas, pero dos de ellas se cayeron al suelo al querer meter los corrugados en su interior (los tubos que protegen los cables han de entrar un poco dentro, tal y como se ve abajo). Aunque las otras dos que habíamos colocado sí que aguantaron su manipulación, decidimos cambiar de táctica con las que nos quedaban por montar y pensamos en utilizar unos trozos de madera como base para separarlas de la pared. Y en algún caso combinar ambos métodos: ganar un poco de grosor con una capa de yeso y sobre ella atornillar el taco.



miércoles, 27 de mayo de 2015

Dando de alta la electricidad (2)

   La idea que teníamos era realizar casi toda la instalación de la casa nosotros mismos, dejando al profesional correspondiente la colocación de la toma de tierra (de la cual no dispone la casa y es obligatoria), el cuadro de diferenciales y el cambio del contador. Habíamos colocado las estructuras para los paneles de yeso laminado en la parte de abajo para que por lo menos una parte de la instalación que pusiéramos fuera definitiva. En el piso de arriba decidimos hacerlo todo provisional, ya que poner los correspondientes montantes nos iba a retrasar demasiado y necesitábamos tener electricidad cuanto antes. Lo primero era calcular donde se colocarían las cajas de conexión de las que saldrían las derivaciones para los enchufes o las luces. Luego, pasar por detrás de los montantes los tubos corrugados que protegerán los cables.



miércoles, 13 de mayo de 2015

Dando de alta el agua (2)

   En realidad, la profundidad que yo creía necesaria, porque en cuanto el fontanero vio el agujero sacó su taladro de 24 voltios (el mío es de 12 solo) y se puso a perforar hasta casi alcanzar la pared del vecino. Igualmente, amplió las regatas que había hecho para conectar con la conducción general de la calle (entrada de agua al contador) y hacia la llave de paso que se pondría en la casa. Les gusta trabajar holgadamente a los profesionales, sin estrecheces. Una vez satisfecho, colocamos la caja en su sitio y mientras yo la sujetaba él le puso cemento rápido (un cemento especial que fragua en pocos minutos, muy indicado para estas labores) alrededor para fijarla. Manteniendo un regle apoyado contra ella dejamos que se asentara y unas horas más tarde rellené con mortero todo el perímetro exterior hasta igualar más o menos la pared.



martes, 5 de mayo de 2015

Dando de alta el agua

   Tal y como sabréis los que seguís esta bitácora, en la casa no disponemos de agua corriente ni de electricidad, ya que ambos servicios los dieron de baja hace un año aproximadamente, cuando los señores que vivían en ella se fueron a vivir a una residencia de ancianos. Y cuando quisimos volver a darlos de alta, en las compañías que los controlan (monopolizan, más bien) nos exigieron cambiar totalmente todas las instalaciones, ya que están obsoletas. Esto nos suponía, como os podéis imaginar, un montón de faena y de dinero. Así que dejamos aparcado el tema, ya que para las primeras tareas que teníamos pensado realizar nos podíamos apañar con el agua del pozo (y de dos depósitos de 300 litros que estaban a medias), con un par de linternas y con la fuerza motora de nuestros brazos. Pero después de tres meses trabajando así, decidimos que había que agilizar la reforma y comenzamos el proceso para dar de alta estos servicios básicos.


lunes, 6 de abril de 2015

Actuaciones menores

   Al quitar los falsos techos nos encontramos con que el tabique del pasillo, construido en tiempos recientes, llegaba hasta las vigas de madera pero no cerraba el arco más alto que forman entre sí las bovedillas. Esto no tuvo mayor importancia mientras estuvieron ocultas, pero como nosotros pensamos dejarlas a la vista teníamos que cerrar esos huecos. Y para ello utilizamos unas rasillas que habíamos sacado más o menos enteras de otro punto de la casa; éstas son más estrechas que los ladrillos supermahones que forman el tabique, pero no mucho, así que se podrían apoyar aceptablemente en ellos. De estos últimos también disponíamos, pero teníamos que cortarlos para adaptarlos al espacio a rellenar y no disponemos de electricidad para hacerlo limpiamente con una sierra radial (al ser huecos, si los golpeas manualmente se rompen con facilidad por donde tú no quieres que se rompan).



martes, 16 de septiembre de 2014

Otras dos estanterías

   Aunque la pared de piedra del cuarto norte queda muy bonita ella solita, queríamos embellecerla un poco más con unos cuadros y otros objetos de decoración. En vez de colgarlos directamente de la pared decidimos poner un par de estanterías ligeras, sobre las que colocaríamos estos elementos, pero sin recargarlas demasiado. Para ello compramos dos listones de madera de 230x30 cms cada uno y ocho escuadras decorativas. Lijamos con un grano fino y barnizamos los listones (dos manos con el barniz con disolventes, tres o cuatro con el ecológico). Como os dije en la entrada anterior, se pueden instalar a las 24 horas, pero no se puede poner nada encima en una semana al menos (sobre todo con el ecológico).



viernes, 12 de septiembre de 2014

Ampliación de una estantería

   Para poder tener al alcance de la mano todos los libros de que disponemos, sacándolos de las cajas donde estaban apilados desde el comienzo de las obras, compramos un par de estanterías de madera de pino en un almacén de bricolaje y les añadimos baldas extras para ampliar su superficie útil. Esto es una tarea bastante fácil y sólo requiere la compra de unos cuantos tableros de madera de un ancho igual al de las estanterías comerciales y algunas escuadras o soportes para colocarlos sujetos a aquellas. En la foto inferior se puede ver como quedó el espacio ganado.



jueves, 28 de agosto de 2014

Construcción de un mueble a medida (2)

   Empezamos montando la estructura de los cuerpos laterales. Tras delimitar con un lápiz en el suelo de madera el espacio que ocuparía uno de ellos, cortamos con la sierra (eléctrica o manual) dos listones de 7x3 cms y algo menos de un metro, que previamente hemos barnizado. Posteriormente se pondrán a ras de estas líneas, sobre su lado más ancho, contra la pared y a unos 70 cms, en paralelo. Estos listones son idénticos a los que usamos para construir el otro armario o para enmarcar las "alfombras" de suelo hidráulico. En las esquinas de ambos colocamos de pie cuatro listones más, de 23 cms de longitud y los atornillamos fuertemente contra los primeros. Cortamos otros cuatro de los tamaños correspondientes al perímetro marcado y los apoyamos sobre los que hacen de pilares, tal y como se ve en la imagen, sobre su lado estrecho. Colocamos el nivel encima para comprobar que está todo bien equilibrado y, si es así, los fijamos entre sí mediante tubillones y cola de carpintero. Si no, habrá que lijar hasta que queden nivelados.



martes, 12 de agosto de 2014

Restauración de los suelos (y 9)

   Un barniz ecológico es aquel que no presenta disolventes químicos entre sus componentes. Esta característica lo convierte en el más adecuado para trabajar en sitios con poca ventilación, ya que no emite los olores tan fuertes del barniz clásico, que te marean y tardan dos o tres días en desaparecer del todo. Además, los pinceles y rodillos se limpian con agua, y no contamina el medio ambiente. El problema que presenta (el que nosotros usamos) es que su densidad es inferior y cubre menos que el otro, teniendo que extender hasta cuatro capas para que quede bien protegida la madera. Un buen barniz con disolventes lo cubre todo perfectamente con dos capas. Aún así, aunque el trabajo de extenderlo supone el doble de tiempo, una vez descubierto, nosotros hemos seguido usando el ecológico para el resto del piso. El precio de ambos es muy similar, el acabado es bonito y el hecho de que no tenga componentes volátiles compensa con creces la faena extra.



viernes, 4 de julio de 2014

Construcción de un armario a medida (y 4)

   Con la estructura lista y los accesorios del armario colocados sólo nos quedaba poner las puertas. Estas consisten en unos tableros idénticos en grosor a los de las paredes del armario. Hay que mirárselos bien a la hora de elegirlos en el almacén, para coger los que estén lo menos combados posible. Con la sierra de calar cortamos las partes superiores para ajustarlas a la inclinación del tejado, los lijamos y los barnizamos. Para sujetarlas a los cantos de la estructura se han de poner unas bisagras, que hay de muchos tipos y tamaños. Nosotros pusimos éstas:


miércoles, 25 de junio de 2014

Construcción de la cama (2)



   Para sostener los tableros de DM a la altura que nos interesaba (a ras de los cuatro listones laterales) colocamos sendas escuadras en las esquinas y varios listones más estrechos atornillados a la cara interna de aquellos. Además, la cruz central tenía un grosor menor que la estructura exterior. Sobre todos estos puntos se apoyarían los tableros, que no quedarían fijos sino sueltos, para poder darles la vuelta cada x tiempo y evitar así que se deformaran.