Una vez repartidos por la habitación una decena de testigos dispuestos en tres hileras, los aseguramos con un buen pegote de cemento rápido alrededor. En cuanto estuvo seco hicimos más mortero para formar las líneas maestras que nos servirán de guía a la hora de nivelar todo el suelo. Previamente se ha de humedecer bien la franja en la que vamos a
trabajar y se ha de levantar un poco el mallazo (con unos trocitos de
baldosa o azulejo) para que quede atrapado de forma equilibrada en el mortero que volquemos. Luego, se echa abundante cantidad de éste entre dos testigos y se lo nivela utilizando los montantes que nos hacen las veces de regle. Repetimos la operación con las demás líneas. En cuanto empiezan a secarse, cuando adquieren una cierta consistencia, se lo termina de igualar pasándole vigorosamente la llana de plástico, como se aprecia en la foto.
Restauramos completamente un piso de 100 años de antigüedad. Y ahora nos atrevemos con una casa de 95. Tú también puedes hacerlo. Proceso, trucos y sugerencias
Mostrando entradas con la etiqueta bovedilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bovedilla. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de julio de 2015
lunes, 6 de julio de 2015
Nivelando los suelos del primer piso
Ya en la entrada del 12-02-15 os comenté que había una habitación en el primer piso en la que el suelo se hundía hacia la parte central y que, deduje, se debía a un error de construcción, ya que no encontramos en mal estado ni las vigas ni las bovedillas que sostienen ese techo. Quizás el problema se produjo durante el proceso de asentamiento de los materiales, después de haberlo construido, aunque, de todas maneras, me parece un error intolerable. Además, los demás cuartos del primer piso estaban desnivelados también, hundiéndose de manera evidente hacia la terraza interior (sur) y hacia el lado oeste. Yo no me explico como pudieron hacer una chapuza así. Sobre todo teniendo en cuenta que si compruebas los niveles del techo que hay debajo, estos son bastante correctos: misterios de las casas viejas y de los seres humanos que las construyen. El caso es que había que arreglarlo y para ello procedí a levantar las baldosas del suelo.
lunes, 6 de abril de 2015
Actuaciones menores
Al quitar los falsos techos nos encontramos con que el tabique del pasillo, construido en tiempos recientes, llegaba hasta las vigas de madera pero no cerraba el arco más alto que forman entre sí las bovedillas. Esto no tuvo mayor importancia mientras estuvieron ocultas, pero como nosotros pensamos dejarlas a la vista teníamos que cerrar esos huecos. Y para ello utilizamos unas rasillas que habíamos sacado más o menos enteras de otro punto de la casa; éstas son más estrechas que los ladrillos supermahones que forman el tabique, pero no mucho, así que se podrían apoyar aceptablemente en ellos. De estos últimos también disponíamos, pero teníamos que cortarlos para adaptarlos al espacio a rellenar y no disponemos de electricidad para hacerlo limpiamente con una sierra radial (al ser huecos, si los golpeas manualmente se rompen con facilidad por donde tú no quieres que se rompan).
jueves, 19 de marzo de 2015
Dejando el ladrillo a la vista
Una vez realizada una primera estimación real de lo que teníamos entre manos había que comenzar la restauración de la casa. En ésta las paredes maestras no son de piedra sino de ladrillo macizo y no hay mosaicos de suelo hidráulico o puertas que valga la pena rehabilitar. Pero tenemos las bovedillas de rasillas que descubrimos al retirar los falsos techos (que arreglaremos más adelante) y el ladrillo de las paredes, oculto bajo una capa de mortero de cal y/o yeso. Aunque la mayoría de las paredes las vamos a cubrir con placas de yeso laminado para aislarlas en la medida de lo posible de los ruidos externos, hemos decidido quitar el recubrimiento en algunas de ellas para sacar a la vista lo que hay debajo.
jueves, 19 de febrero de 2015
Primeros pasos (2)
En los días siguientes eliminé los falsos techos del salón y la cocina, en el piso bajo. Allí me encontré con la desagradable sorpresa de que se habían construido con ¡¡¡supermahones!!!, el mismo tipo de ladrillos con los que se reconstruyó el pasillo de entrada o se restauró el tejado. Me quedé alucinado, porque los falsos techos suelen ser relativamente ligeros y aunque los supermahones están huecos, todo un techo construido con ellos y colgado de las vigas pesa lo suyo: y esto supone una carga extra para la estructura del edificio.
Etiquetas:
aluminosis,
barniz,
bovedilla,
carcoma,
falso techo,
hormigon,
ladrillo,
machihembrado,
madera,
rasilla,
restauración,
tabique,
tejado,
vigas,
yeso
jueves, 12 de febrero de 2015
Primeros pasos
Lo primero que hay que hacer una vez que se tienen las llaves de una casa antigua es destapar todas las zonas ocultas por falsos techos o tabiques. De esa manera compruebas que el estado general de la vivienda no es peor de lo que ya conoces a simple vista. Hay que asegurarse de que no haya sorpresas ocultas. Así sabes a lo que realmente te enfrentas.
viernes, 23 de enero de 2015
Una nueva etapa comienza
Tal y como os comenté en la anterior entrada, hace poco tiempo encontramos una casa a reformar a un precio razonable y, como es lo que hemos deseado siempre, la compramos. Fue justo antes de irnos de vacaciones y ésta fue una de las razones de la inactividad de la bitácora durante ese par de meses.
Se trata de un inmueble construido en 1920 por los abuelos de los que nos la vendieron. Posteriormente ha sufrido varias reformas, pero en algunos casos las ampliaciones que se realizaron se han de tirar abajo ya que se hicieron con materiales de construcción malos, que hoy en día están muy deteriorados. No es el caso del cuerpo principal del edificio, la parte original y más antigua, que se ha de rehabilitar, pero que está en buen estado. Las instalaciones eléctricas y de agua han quedado también muy desfasadas y se han de cambiar todas.
Se trata de un inmueble construido en 1920 por los abuelos de los que nos la vendieron. Posteriormente ha sufrido varias reformas, pero en algunos casos las ampliaciones que se realizaron se han de tirar abajo ya que se hicieron con materiales de construcción malos, que hoy en día están muy deteriorados. No es el caso del cuerpo principal del edificio, la parte original y más antigua, que se ha de rehabilitar, pero que está en buen estado. Las instalaciones eléctricas y de agua han quedado también muy desfasadas y se han de cambiar todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)