Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Construcción de tabiques de yeso laminado (y 3)

   Al construir toda esta estructura de montantes y canales hemos dejado una cierta separación con respecto a las paredes para que al cerrarlo todo con las placas de yeso tengamos detrás una cámara de aire. Aunque ésta nos servirá como aislamiento, además ponemos un aislante específico encajado entre los montantes (sin tocar la pared, si puede ser). Ya en las entradas relacionadas con la reforma de nuestro dúplex-loft os hablé de los distintos materiales que existen, así que no me voy a repetir (mirad la del 11-06-14). En esta ocasión estamos utilizando la lana de roca para la mayoría de los espacios y para lo que será nuestro dormitorio unas mantas de alta densidad formadas por material reciclado (textil sintético) con aditivos acústicos específicos.




   En la foto superior podéis observar la lana de roca. Las maderas que también se ven sirven como soportes para colgar del tabique de yeso laminado algún elemento pesado, como un lavabo que no vaya apoyado en un mueble o los radiadores de la calefacción; las compras a medida (las hay de 40x20x4 o de 60x20x4 cms de largo y grueso) y se colocan entre los montantes, atornillándolos a estos. Abajo podéis ver el otro material, aunque en este caso pegado con cola de contacto al techo del primer piso, donde además pondremos corcho (pero esa es otra historia). En los tabiques lo coloco igual que la lana de roca, encajado a presión entre montantes y separado de la pared, para dejar la cámara de aire anteriormente dicha.




   En cuanto lo tenemos listo todo colocamos la placa de tal manera que no toque el suelo (la separamos con unos trozos de azulejo, por ejemplo) y marcamos, si es el caso, los puntos donde tenemos que abrir algún agujero (para las tuberías, cajas de electricidad o puntos de luz). Retiramos la placa y con una sierra especial abrimos los orificios correspondientes. Probablemente tengamos que repetir la operación varias veces hasta que nos cuadre todo bien y alguno de los agujeros resulte finalmente demasiado grande.





   Pero esto último no resulta un problema, ya que más adelante los rellenaremos con pasta de juntas. La misma que utilizaremos para rellenar cualquier zona de la placa que hayamos deteriorado durante su manipulación (las esquinas se quiebran fácilmente), así como para cubrir los tornillos con los que la fijamos a los montantes y para igualar las juntas entre placas (donde además hay que poner una cinta para juntas). Esta pasta se lija fácilmente una vez seca, como ya os he comentado en otras ocasiones. Luego se pinta todo y listo (o se alicata).

   Las placas como la de la foto, de color verde, son las adecuadas para zonas húmedas (el baño o la cocina) ya que tienen aditivos hidrófugos. Las blancas son las normales (y las más baratas claro). Y las rosas tienen elementos ignífugos, retardadores del fuego.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Construcción de tabiques de yeso laminado (2)

   Pero antes de montar el esqueleto metálico de los tabiques de yeso laminado hay que establecer muy bien la alineación de toda la estructura con respecto a las paredes y los correspondientes niveles entre suelo y techo. Podemos empezar trazando una línea en el piso que sea completamente recta y trasladarla luego al techo o viceversa. Para ello marcamos dos puntos en ambos extremos de la estancia y tensamos contra ellos, pero sin llegar a rozarlos, un cordel impregnado de azulete. Luego tiramos de él suavemente, como si se tratara de la cuerda de un arco, y lo soltamos contra el suelo, la pared, el techo o las vigas, como en el caso que podéis observar abajo. Quedará marcada una línea azul totalmente recta que nos servirá de referencia para colocar las primeras canales.



jueves, 10 de septiembre de 2015

Construcción de tabiques de yeso laminado

   Ya os comenté en las entradas dedicadas a la instalación de la electricidad que para pasar los tubos corrugados que protegen los cables y colocar las cajas de empalme tuvimos que poner antes los montantes que forman el esqueleto de los tabiques de yeso. También los necesitábamos para que el fontanero montara las instalaciones sanitarias nuevas, cosa que os contaré más adelante. Ahora os voy a explicar como se construyen estos tabiques, que es uno de los temas con los que estoy liado en estos momentos.



lunes, 6 de julio de 2015

Nivelando los suelos del primer piso

   Ya en la entrada del 12-02-15 os comenté que había una habitación en el primer piso en la que el suelo se hundía hacia la parte central y que, deduje, se debía a un error de construcción, ya que no encontramos en mal estado ni las vigas ni las bovedillas que sostienen ese techo. Quizás el problema se produjo durante el proceso de asentamiento de los materiales, después de haberlo construido, aunque, de todas maneras, me parece un error intolerable. Además, los demás cuartos del primer piso estaban desnivelados también, hundiéndose de manera evidente hacia la terraza interior (sur) y hacia el lado oeste. Yo no me explico como pudieron hacer una chapuza así. Sobre todo teniendo en cuenta que si compruebas los niveles del techo que hay debajo, estos son bastante correctos: misterios de las casas viejas y de los seres humanos que las construyen. El caso es que había que arreglarlo y para ello procedí a levantar las baldosas del suelo.



lunes, 15 de junio de 2015

Dando de alta la electricidad (4)

   Una vez que dejamos listas las cajas de conexión colocamos unas canaletas de superficie para los interruptores, los enchufes y las luces, también de superficie. Luego los tendremos que ir retirando para cambiarlos por los correspondientes elementos empotrados según vayamos cerrando las paredes con las placas de yeso. Aunque así nos vamos a gastar más dinero (compramos los más baratos de todas formas), por lo menos terminamos antes (nos estábamos eternizando con esto) y, además, no sabíamos exactamente donde iban a ponerse definitivamente (esto entraría ya en la fase de decoración y todavía estamos en la de destrucción-construcción).



jueves, 12 de febrero de 2015

Primeros pasos

   Lo primero que hay que hacer una vez que se tienen las llaves de una casa antigua es destapar todas las zonas ocultas por falsos techos o tabiques. De esa manera compruebas que el estado general de la vivienda no es peor de lo que ya conoces a simple vista. Hay que asegurarse de que no haya sorpresas ocultas. Así sabes a lo que realmente te enfrentas.



viernes, 6 de febrero de 2015

Presente y (posible) futuro (2)

   En el piso superior hay dos dormitorios exteriores (uno que da a la calle y otro a la terraza) y un cuarto interior. El primero es bastante más grande que el otro, así que reduciremos el cuarto interior para darle más superficie al segundo, que está a su lado. A su vez, este espacio lo convertiremos en el baño del piso de arriba, aprovechando que está situado justo encima del que será el del bajo (así simplificamos la construcción de las instalaciones sanitarias: tuberías, ventilación, etc).



viernes, 23 de enero de 2015

Una nueva etapa comienza

   Tal y como os comenté en la anterior entrada, hace poco tiempo encontramos una casa a reformar a un precio razonable y, como es lo que hemos deseado siempre, la compramos. Fue justo antes de irnos de vacaciones y ésta fue una de las razones de la inactividad de la bitácora durante ese par de meses.

   Se trata de un inmueble construido en 1920 por los abuelos de los que nos la vendieron. Posteriormente ha sufrido varias reformas, pero en algunos casos las ampliaciones que se realizaron se han de tirar abajo ya que se hicieron con materiales de construcción malos, que hoy en día están muy deteriorados. No es el caso del cuerpo principal del edificio, la parte original y más antigua, que se ha de rehabilitar, pero que está en buen estado. Las instalaciones eléctricas y de agua han quedado también muy desfasadas y se han de cambiar todas.



jueves, 11 de diciembre de 2014

Reforma de la cocina (2)

   En la anterior entrada se me olvidó contaros que, una vez enrasado el suelo del antiguo baño con la cocina, tuvimos que reforzar el tabique de aquel, ya que era la mitad de grueso que el de la cocina. Las estructuras de la cocina y el baño no eran originales de la casa construida en 1910, sino que habían sido añadidas a lo largo del tiempo sobre un lateral de la terraza. Y habían sido levantadas de cualquier manera. Es algo que te encuentras frecuentemente en las construcciones antiguas de esta zona: a principios del siglo XX solo algunas casas tenían este tipo de servicios (la cocina sí, pero era muy diferente a las actuales) y a lo largo del siglo se fueron construyendo anexos para dar cabida a las "nuevas tecnologías" sanitarias.



sábado, 22 de noviembre de 2014

Construcción de un cuarto de baño nuevo (y 4)

   El pentágono que formaba la ducha lo rellenamos hasta la altura de los ladrillos del contorno, pero creando una pendiente hacia el lugar donde estaría situado el desagüe: tiene que haber una cierta inclinación desde los márgenes hacia éste. Entonces colocamos un sumidero sifónico que lleva incorporado un tejido impermeable que se extiende por todo el plato de ducha y se sube unos centímetros por los tabiques, recortándose el sobrante con unas tijeras. Es un combinado muy práctico, ya que así te aseguras que no habrá filtraciones y que todo el agua es recogida por el sumidero. Sobre esta tela impermeabilizada se extiende el cemento cola y se procede a colocar las baldosas. Llegados a este punto se nos ocurrió emular a Gaudí, realizando un  "trencadis" (elemento decorativo característico del modernismo catalán) con el resultado que podéis ver abajo.



martes, 18 de noviembre de 2014

Construcción de un cuarto de baño nuevo (3)

   Nivelado el suelo con una capa de mortero había que elevar la parte del baño donde iría la ducha. Ha de tener un poco más de altura que el piso para que la tubería del desagüe tenga una cierta inclinación y el agua pueda evacuarse sin problemas. Para ello se ha de poner una hilera de ladrillos delimitando el ámbito de la ducha. Sobre estos ladrillos se puede instalar un plato de ducha y una mampara de cristal convencionales, de las que te venden en los almacenes. Pero como no se ajustaban a las dimensiones que tenía el espacio que habíamos construido al efecto (no tuvimos en cuenta que los tamaños que se comercializan son limitados) decidimos hacerla de obra. Aunque antes colocamos el suelo cerámico que habíamos elegido para el baño, colorido y especialmente resistente.



viernes, 14 de noviembre de 2014

Construcción de un cuarto de baño nuevo (2)

   En la entrada anterior se me olvidó explicar que antes de poner el aislamiento y cerrarlo todo con las placas de yeso, teníamos que meter las tuberías de las instalaciones de fontanería y electricidad. Para ello hay que tener muy claro donde van a ir los elementos sanitarios que formarán nuestro baño. Lo mejor es dibujar un plano con la situación de todos ellos y otro con las instalaciones mismas (como el de abajo), porque una vez que se cierra todo con las placas, aquellas quedan ocultas. Claro que siempre se pueden utilizar a posteriori los detectores que se venden en el mercado para encontrarlas bajo la pared. Pero si lo tienes todo registrado gráficamente es más sencillo hallarlas. De la fontanería se encargó un profesional pero los tubos corrugados por donde pasarían las mangueras eléctricas los pusimos nosotros mismos.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Construcción de un cuarto de baño nuevo

   Ya os comenté en la entrada anterior que construimos un baño nuevo en un lugar de la casa distinto del que ocupaba el viejo. Concretamente, lo levantamos en el espacio que teníamos entre el tragaluz y la cocina, dejando un pasillo de acceso a esta última. Este ámbito se corresponde con la esquina superior derecha (no representada) del plano que os mostré en la entrada del 29-07-2014. Ya lo habíamos previsto y por ello no habíamos colocado tablones machihembrados en esta parte cuando montamos el suelo. Los desagües del lavabo, ducha y retrete los dirigiríamos hacia el tragaluz para que enlazaran con la tubería general de la casa un poco más abajo. Teníamos que construir unos tabiques para delimitar los nuevos espacios. Y la manera más sencilla y rápida de hacerlos era con placas de yeso laminado.



lunes, 10 de noviembre de 2014

Retomando la bitácora

   Después de este largo paréntesis de inactividad, de casi dos meses sin escribir, vuelvo a retomar esta bitácora de bricolaje, decoración, reformas y construcción. En este tiempo he estado, primero de vacaciones y, después, ocupado en otros asuntos de los que ya os hablaré más adelante. Ha sido un periodo provechoso, que me ha permitido distanciarme y reflexionar acerca de este proyecto. Hasta ahora os he ido comentando con bastante detalle (o así me lo ha parecido a mi) cada uno de los pasos que hemos seguido en los últimos años para reformar completamente nosotros mismos nuestro piso viejo y convertirlo en un dúplex-loft. Se me había quedado en el tintero la parte final de esta reforma, el proceso de rehabilitación de la cocina y del baño, que para mucha gente es lo máximo que se atreven a reformar ellos mismos.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Ampliación de una estantería

   Para poder tener al alcance de la mano todos los libros de que disponemos, sacándolos de las cajas donde estaban apilados desde el comienzo de las obras, compramos un par de estanterías de madera de pino en un almacén de bricolaje y les añadimos baldas extras para ampliar su superficie útil. Esto es una tarea bastante fácil y sólo requiere la compra de unos cuantos tableros de madera de un ancho igual al de las estanterías comerciales y algunas escuadras o soportes para colocarlos sujetos a aquellas. En la foto inferior se puede ver como quedó el espacio ganado.



martes, 9 de septiembre de 2014

Construcción de un mueble a medida (y 5)

   Cuando estuvo lista toda la estructura de madera pasamos por detrás de ella una manguera eléctrica e instalamos en el interior de los cuerpos laterales sendas cajas de conexiones. De ellas derivamos cables hacia un par de enchufes que colocamos a izquierda y derecha del somier, en los embellecedores del lado de la pared, que son la única parte superior del mueble que está fija. Todo esto lo podéis ver en las fotos de entradas anteriores. Así disponemos de sendos enchufes para conectar lámparas de lectura o de ambientación, aparatos eléctricos, etc. El resultado final es éste:



jueves, 4 de septiembre de 2014

Construcción de un mueble a medida (4)

   Sobre la estructura de los cuerpos laterales atornillamos los tableros más largos, de 32x106 cms, que enmarcarán y ocultarán de la vista el somier de que habíamos hablado. Ya os dije anteriormente que este espacio serviría también para almacenamiento y para ello se debería poder acceder fácilmente a él. Incluso con el colchón puesto, su cobertor y los cojines encima. Así que el tablero frontal, el de 32x194 cms, tenía que disponer de un sistema que permitiera retirarlo con una simple presión, porque tampoco queríamos instalar pomos aquí. Lo que utilizamos fue un juego de cuatro imanes atornillados, por una parte, en el canto de ambos laterales (como podéis ver abajo)...



martes, 2 de septiembre de 2014

Construcción de un mueble a medida (3)

   Los tableros que formarán el frontal, los laterales y las tapas del mueble son de madera de pino. Es preferible que os los corten en el almacén de madera o bricolaje donde los compréis, ya que así quedan los cortes completamente rectos. En muchos te lo hacen gratis: sólo tienes que llevar las medidas. Si lo hacéis vosotros con una sierra de calar, lo más probable es que no salgan todo lo rectos que sería deseable. Aunque siempre se pueden lijar las imperfecciones. En nuestro caso, necesitábamos dos tableros de 30x100 cms para los frontales de los cuerpos laterales, otros dos de 32x106 cms para los lados del central, uno de 32x194 para su correspondiente frontal y cuatro más de 78 cms y distintos anchos para las tapas superiores.


jueves, 28 de agosto de 2014

Construcción de un mueble a medida (2)

   Empezamos montando la estructura de los cuerpos laterales. Tras delimitar con un lápiz en el suelo de madera el espacio que ocuparía uno de ellos, cortamos con la sierra (eléctrica o manual) dos listones de 7x3 cms y algo menos de un metro, que previamente hemos barnizado. Posteriormente se pondrán a ras de estas líneas, sobre su lado más ancho, contra la pared y a unos 70 cms, en paralelo. Estos listones son idénticos a los que usamos para construir el otro armario o para enmarcar las "alfombras" de suelo hidráulico. En las esquinas de ambos colocamos de pie cuatro listones más, de 23 cms de longitud y los atornillamos fuertemente contra los primeros. Cortamos otros cuatro de los tamaños correspondientes al perímetro marcado y los apoyamos sobre los que hacen de pilares, tal y como se ve en la imagen, sobre su lado estrecho. Colocamos el nivel encima para comprobar que está todo bien equilibrado y, si es así, los fijamos entre sí mediante tubillones y cola de carpintero. Si no, habrá que lijar hasta que queden nivelados.



martes, 26 de agosto de 2014

Construcción de un mueble a medida

   Anteriormente os expliqué (27 de junio y siguientes entradas) como habíamos construido un armario ropero en el altillo, ajustándolo a las medidas e inclinación del tejado. Ahora os contaré como hicimos un mueble de madera bajo que ocupa todo el espacio comprendido entre una pared y otra, en el "cuarto" que da al norte.

   Ya os comenté que el altillo se había convertido en nuestro dormitorio. Aunque está abierto por los lados, desde abajo no se puede ver la zona central y esto te concede una cierta intimidad. Necesitábamos además un espacio donde los invitados pudieran dormir y estar a gusto. Esto es un poco difícil en un loft, ya que sin tabiques de separación no existe la intimidad que te proporciona un cuarto convencional con su puerta y tal. La antigua habitación norte es la que mejor se prestaba a esta función, ya que los tabiques de la escalera de entrada crean un pasillo que limita la perspectiva sobre una buena parte de su superficie. Allí construimos, contra la pared de piedra, este mueble, en el que empotramos un somier que teníamos y su correspondiente colchón. Así podría servir de sofá normalmente y de cama cuando hubiera invitados.